Aniara Rodado
Coreógrafa, artista e investigadora. Desde un punto de vista trans-feminista, Aniara explora la brujería y las relaciones trans-especies, tomando como entrada el mundo vegetal. Su trabajo gira en torno a cuestionamientos sobre la presencia, la representación y la estandarización de distintos tipos de cuerpos, alianzas y diversas formas de vida, en el actual contexto de crisis ecológica y de fetichización tecno-científica. Como bailarina interroga el cuerpo humano como receptor-emisor inserto en contextos complejos, diversos, fragmentados y descentralizados, en los cuales lo humano es solo un elemento más.
Sus proyectos incluyen instalaciones, textos, vídeos, publicaciones, performances y piezas de danza, creados bajo el paradigma de la cultura de código abierto y el bricolaje.
En los últimos dos años, su trabajo ha sido presentado en el Festival Click Helsingor, el Museo Nacional de Dinamarca ZKM, La Casa Encendida de Madrid, el Centro de Cultura Contemporánea de Andalucía, el Centro de Cultura Digital y el Centro Nacional de las Artes en CDMX (Méjico), el Festival Un/Split del Muffathalle en Munich, en la Ciudad Internacional de las Artes de París y en el Emmetrop de Bourges, entre otros eventos e instituciones.
En 2010 se le otorgó el Premio a la creación en el Concurso de Danza y Nuevas Tecnologías del Festival Les Bains Numériques. Es candidata a recibir un Doctorado en Arte y Ciencia por parte de la École Polytechnique de Francia.
Adrián Curiel Rivera
Adrián Curiel Rivera es un narrador, ensayista y crítico literario. Nació en la Ciudad de México, México, en 1969. Es Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con artículos, reseñas y relatos en diversos medios nacionales y extranjeros. Es autor de cinco novelas, cuatro libros de relatos y dos ensayos de crítica literaria. Ha sido incluido en numerosas antologías: “La X en la frente”, “Nueva narrativa mexicana”, “Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI”, “Antología del cuento mexicano actual”, “Día de muertos”, “20 años de narrativa”, “Jóvenes creadores del FONCA”, “Más de lo que imaginas”, “Cuentos perversos” y “Solo cuento” (Volumen 5), entre otras. Aunque se le ha asociado en distintas ocasiones con la generación del crack, ese vínculo ha sido desestimado por Curiel Rivera en otras tantas oportunidades. En la actualidad se desempeña como investigador de la UNAM (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales CEPHCIS). Su novela “Blanco Trópico” (Alfaguara 2014) ha suscitado un intenso debate en torno a los vicios, modas y demagogias discursivas en las universidades de América Latina y España.
Leer más acerca de Adrián Curiel Rivera
Carmen González Marín
Doctora en Filosofía (UAB), y Licenciada en Filología Románica, Profesora Titular de Filosofía Moral / Vicedecana de Intercambios Académicos y Promoción de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Calos III de Madrid. Formación Investigadora en Harvard University, Institute of Advanced Studies /Princeton, y Université de Génève, y en el Instituto de Filosofía del C.S.I.C. Experiencia docente en las Universidades de Zaragoza, Salamanca, Boston University, University of Massachussets, University of Saint Louis/Madrid, y Universidad Carlos III desde 1998. Co.fundadora del grupo Kóre de Estudios de Género, y co-directora de Cuadernos Kóre.
Áreas de investigación:
- Lenguaje y Moral ( por ejemplo, el libro De la Mentira, o “Cómo hacer cosas con palabras”)
- Filosofía y Literatura ( por ejemplo, “Metáforas rígidas”, o “Poesía y desilusión”)
- Política ( ”El universalismo y la crisis de la noción de autonomía”, “Políticas de la memoria, memoria de la política”)
- Estudios de género (“Dos dogmas del feminismo”, “¿Qué/cuándo es feminismo?”
Carmen Méndez García
Doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha realizado dos estancias de investigación en la Harvard University (2001-2002) y un curso completo de investigación en la University of Louisville (2014/2015). Participó en 2010 en el programa Study of the United States Institute on Contemporary American Literature en la University of Louisville, Kentucky, con una beca Fulbright y el US Department of State. Sus líneas de investigación y docencia actuales giran en torno a la literatura norteamericana del siglo XX y XXI, en particular postmodernismo y ficción contemporánea, la contracultura de los Estados Unidos, los spatial studies, estudios de género, y la literatura de minorías en Estados Unidos (especialmente literatura chicana).
Áreas de investigación:
- Literatura norteamericana
- Ficción contemporánea de los EE.UU
- Estudios de género
- Modernismo y postmodernismo
- Estudios contraculturales
Leer más acerca de Carmen Méndez García
Claire Mercier
Ciudadana francesa, posee una Licenciatura en Artes, Letras y Lenguas, mención Letras Modernas y un Magíster en Literatura Francesa, Extranjera y Comparada, ambos por la Universidad Savoie Mont Blanc (Francia). Es Doctora en Literatura, mención Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Realizó un Post-Doctorado Fondecyt en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Profesora Asistente en el Instituto de Estudios Humanísticos ‘Juan Ignacio Molina’ de la Universidad de Talca y Directora de la revista «Universum».
Áreas de investigación:
- Literatura francesa y francófona
- Narrativa latinoamericana contemporánea
- Representaciones literarias del fenómeno de la violencia
- Ficciones distópicas
- Constructo textual sado-masoquista
Leer más acerca de Claire Mercier
Cristo Gil
Nacida en Santa Cruz de Tenerife, es doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna con la tesis Erotismo y Transgresión. La representación de la femineidad como símbolo de poder. De la segunda mitad del siglo xix al periodo de entreguerras: la consolidación del icono fetichista., con la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.
Ha publicado variados artículos de investigación, no sólo relacionados con el erotismo y temas de género, sino también asociados al terror dentro del campo artístico y a la música. Miembro del Instituto de Estudios Canarios [adscrito al CSIC], así como de los equipos de investigación Cultura Urbana y Creación Audiovisual, y Arte, Moda e Identidad, ambos pertenecientes a la Universidad de Laguna. Es miembro del equipo académico de la revista Herejía y Belleza.
Ha ejercido como docente en cursos universitarios, así como también en institutos. También ha realizado labores de presentadora en el programa cultural de radio «El Vagón Rojo» y en el ciclo de cine «La sombra del Vampiro» para la Filmoteca Canaria, entre otros.
Diana Palardy
Profesora asociada de español en la Universidad Estatal de Youngstown. Recibió su doctorado en la Universidad de Virginia y su título de maestría en la Universidad de Colorado en Boulder. Entre sus publicaciones se encuentran artículos en Bulletin of Hispanic Studies, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Journal of Spanish Cultural Studies, Romance Notes y Revista Chilena de Literatura. Ha presentado ponencias para la American Comparative Literature Association, la Society for Utopian Studies, la Conferencia de Lenguas Extranjeras de Kentucky, el Simposio Cross Over de la Universidad Estatal de Cleveland y el Coloquio de la Universidad de West Virginia sobre Literatura y Cine. Sus intereses de investigación incluyen la literatura y el cine español contemporáneo, la distopía/utopía, los estudios culturales urbanos, la inmigración y los movimientos sociales contemporáneos.
Paralelamente, tiene una página web bilingüe titulada Distopías de España (https://www.spanishdystopias.com/). Es secretaria y la encargada del archivo de Society for Utopian Studies. Ha recibido recientemente una beca del Ministerio de Cultura y Deporte para hacer el proyecto digital España especulativa. Mapas digitales de las visiones alternativas de España en la ciencia ficción.
Entre sus publicaciones relacionadas con la temática de este proyecto destacan:
– The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film. Cham: Palgrave Macmillan, 2018.
– “Into the Matrix of Contemporary Spanish Squatter Communities: Navigating Through Utopian Landscapes of Hospitality and Dystopian Landscapes of Hostility in Okupada by Care Santos”.
– Alternative Communities in Hispanic Literature and Culture. Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2016.
– “Falling through the Cracks: Anarchistic Resistance and the ‘Generación perdida’ in José Ángel Mañas’ Historias del Kronen and Care Santos’ Okupada”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 17 (2013): 81-100.
Leer más acerca de Diana Palardy
Diego Salgado
Se inicia como crítico en Cine5x, 24Fotogramas y CosasDeCine.COM. Alumno del Curso Superior de Teoría y Crítica de Cine impartido por el Observatorio de Cine. Colaborador entre 2008 y 2011 de Cahiers du Cinéma España/Caimán Cuadernos de Cine. Actualmente es redactor y coordinador de Miradas de Cine y colabora con regularidad en Cine para Leer, Dirigido Por., Détour, FanDigital y el programa radiofónico El Rayo Verde. Invitado a escribir en medios como Imágenes de Actualidad, L’Atalante, Transit, IGN España, Cultvana, We Love Cinema, 100EveningsIlluminated, Numerocero.es, El Destilador Cultural y TheCoolNews. Ponente sobre crítica y cine en los Cursos de Verano de la UCM (2012) y otras instituciones. Participante en los libros colectivos Cien Miradas de Cine (2011) e ITINERANCIA 2013: Artistas de la Casa de Velázquez (2013) y en las ediciones críticas en DVD de Bajo el volcán, El conformista y otros títulos. Miembro de la Online Film Critics Society y de MECCA XXI (Movimiento para el Estudio y la Crítica del Cine y el Audiovisual en el siglo XXI). Es artífice junto a Elisa McCausland del podcast Trincheras de la Cultura Pop, producido por la editorial Consonni. En 2019 publicó con McCausland el libro Supernovas (Editorial Errata Naturae).
Elisa McCausland
Elisa McCausland es una periodista, activista e investigadora madrileña especializada en analizar la cultura popular desde la perspectiva de género. Es autora del libro Wonder Woman: el feminismo como superpoder. Prepara su tesis sobre la representación femenina en el cómic de superhéroes en la Universidad Complutense de Madrid. Escribe sobre cultura en el periódico Diagonal y habla de cómic y feminismo en el fanzine sonoro Sangre Fucsia. Es una de las promotoras de la Asociación de Autoras de Cómic (AAC). Es creadora junto a Diego Salgado del podcast Trincheras de la Cultura Pop, producido por la editorial Consonni. En 2019 publicó con Salgado el libro Supernovas (Editorial Errata Naturae).
Eulalia Piñero
Profesora Titular de Literatura Norteamericana y Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Madrid y está acreditada a catedrática por la ANECA. En la actualidad es Presidenta de la “Spanish Society for American Studies” (SAAS). Ha sido Directora del Departamento de Filología Inglesa de la UAM. Asimismo, ha sido docente en las universidades norteamericanas de Purdue University, Saint Louis University y Marquette University, y en las universidades españolas: Universidad Complutense, UNED, Universidad de Alcalá y Universidad de Castilla-La Mancha. Gracias a una beca de estudios otorgada por la Purdue University, obtuvo el grado de Máster of Arts en Literatura Comparada en dicha universidad norteamericana. Para sus estudios doctorales fue becada por la UAM para investigar en la Fundación y Biblioteca Rosenbach de Filadelfia, Pennsylvania, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el archivo de Marianne Moore y otros escritores modernistas. Su tesis doctoral titulada “La obra de Marianne Moore: paradigma de una poética femenina” fue la primera obra de investigación sobre esta poeta modernista norteamericana en España. En los años 1997 y 1998 fue becada por el Gobierno de Canadá para investigar sobre poesía canadiense en la Universidad de Toronto. Asimismo, ha sido investigadora visitante en las universidades norteamericanas de Rutgers University, Indiana University, Harvard University, Purdue University y en la canadiense de Toronto University. Ha publicado más de 96 libros, artículos y capítulos de libro en editoriales españolas y extranjeras sobre literatura de mujeres norteamericana y canadiense, teoría de género, literatura comparada y literatura norteamericana del siglo XIX y XX. Ha sido vocal de la Junta Directiva de AEDEAN y miembro de la Junta Directiva de la “European Association for American Studies” y en la actualidad es miembro de la “European Association for American Studies Women’s Network”. Además, ha sido IP e investigadora de 8 proyectos de I+D+I. Por su contribución a los estudios sobre la escritora norteamericana Kate Chopin, ha sido nombrada miembro de la Kate Chopin International Society Advisory Committee.
Leer más acerca de Eulalia Piñero
Fernando Ángel Moreno
Licenciado y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, con Premio Extraordinario de Licenciatura y Premio Nacional Fin de Carrera, y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid.
Es autor de las monografías Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción: Poética y Retórica de lo Prospectivo (Sportula, 2014) y Enseñando el futuro (UNAM, 2015) y editor de las antologías: Prospectivas: Antología del cuento de ciencia ficción española actual (Salto de Página, 2012) e Historia y antología de la ciencia ficción española (Cátedra, 2014; con Julián Díez). Co-dirige la revista Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa desde 2006.
Ha coordinado varios congresos literarios internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Carlos III de Madrid, como el I Congreso Internacional grandes Narradores del Siglo XX: Series de televisión, donde además coordinó el comité científico.
Ha participado en diversos proyectos de investigación y ha sido investigador principal de uno del Plan Nacional de I+D sobre literatura española de ciencia ficción (2012-2014). Disfrutó de una estancia de investigación sobre semiótica en la Universidad de Tartu (Estonia) en 2009.
Ha impartido conferencias y seminarios sobre narrativa, incluidas teleseries, en diversas universidades españolas y extranjeras de países como EE.UU., Francia, Alemania, Polonia o Serbia. Ha publicado numerosos estudios sobre literatura, cine, teleseries y cómics en revistas científicas y libros españoles y extranjeros, y para editoriales como Cátedra o Salto de Página. Algunos de estudios han sido traducidos al inglés y al rumano.
Defiende desde hace años la interacción entre el mundo académico y el del aficionado, lo que le llevó a ser uno de los fundadores del movimiento ciudadano La Uni en la Calle.
Leer más acerca de Fernando Ángel Moreno
Julio Ángel Olivares Merino
Nacido en Jaén, el 8 de abril de 1970, se interesa, ya a una edad temprana, por la literatura y los medios de comunicación. A los 20 años, publica su primera obra de ficción, Condado de brujas, iniciando, de este modo su actividad como novelista, habiendo publicado hasta la actualidad más de 15 obras.
Comienza a impartir docencia en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén en el año 1994 y, en 1999, lee su Tesis Doctoral, versada en la proyección de la figura del vampiro literario en la literatura en lengua inglesa hasta nuestros días. A posteriori, ha publicado varios libros y artículos centrados en las constantes de la literatura y el cine de terror.
Colaborador dentro del medio radiofónico y televisivo, desde el año 2010, es Director de UniRadio Jaén, la Radio de la Universidad de Jaén, con la que ha obtenido varios galardones dentro del ámbito de la divulgación científica, la comunicación y la acción social. En 2020 publicó la novela La Piel leve (Editorial Eolas).
Áreas de investigación:
- Literatura Inglesa del siglo XIX
- Literatura y cine de terror
- Narratología literaria y fílmica
- Medios de comunicación
Leer más acerca de Julio Ángel Olivares Merino
Miguel Ángel Forte
Master en Ciencia Sociales con mención en Ciencia Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en la Sede Argentina. Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en la Sede Argentina. Licenciado en Sociología y Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires.
Profesor Titular Regular de la asignatura “Sociología General” con extensión Área Teoría Sociológica. Profesor Titular “Niklas Luhmann y la sociología de la modernidad” de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ex Director de la Carrera de Sociología UBA. Director del Proyecto: “¿Ser sociólogo? Una aproximación a la definición y formación del sociólogo en el marco de la Carrera de Sociología de la UBA”, proyecto trienal, programación científica 1998-2000, Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica, radicada en el Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Profesor de la Maestría y Especialización en Ciencia Política y Sociología de la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales en Buenos Aires y Rosario. Profesor de la Maestría en Comunicación e Imagen Institucional en la Fundación Walter Benjamin/Universidad de CAECE. Profesor de la Maestría en Política Social en la Carrera de Especialización en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, en la asignatura Teoría de la Política Social. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Primer período 2008. Miembro del Registro de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Autor del libro Sociología, sociedad y política en Auguste Comte, Buenos Aires, EUDEBA, Estudios de Sociología, 1998. y de Modernidad: tiempo, forma y sentido, en www.modernidadforte.8m.com
Pedro Ortega Ventureira
Gótico desde 1990 o, como se decía entonces, siniestro. Comienza como crítico musical en 1995, codirigiendo la revista musical Maldoror hasta 2001. En esos años participó en la organización de numerosos conciertos y en la dirección de los festivales Arcana Europa en sus ediciones de 2000 y 2001. Desde 2006 es Subdirector de la web de Mentenebre para la que escribe artículos musicales, artísticos y literarios. También preside la Asociación Cultural Mentenebre con la que organiza exposiciones de jóvenes autores oscuros en diversas ciudades de España. Además, ha editado y escrito para diversas publicaciones de la asociación y ha sido el editor del libro “La Década Obscura” de Fernando O. Paíno.
Cuando descubrió que su verdadera vocación era el Arte, eligió la vía académica: es Doctor en Historia del Arte por la UAM. Cree que mucho hay que hablar sobre el Arte Gótico y algunos de sus estudios y escritos van en esa dirección, como los que podemos leer en su revista Herejía y Belleza de la cual es coeditor. Actualmente también es coeditor de la revista Mistérica Ars Secreta.
Leer más acerca de Pedro Ortega Ventureria
Pilar Ruiz Gutiérrez
Periodista, escritora y guionista española nacida en Santander en 1969. Pilar Ruiz estudió Guion y Dirección Cinematográfica y ha desarrollado su carrera tanto en cine como en televisión, siendo directora de películas como Los nombres de Alicia.
Además de su labor audiovisual, ha trabajado como auxiliar de dirección en el CDN Teatro María Guerrero, asesorando también al Teatro Lab Madrid desde su inauguración.
Ruiz ha ejercido la docencia en la Universidad Europea de Madrid (UEM) en el grado de Comunicación Audiovisual. También ha impartido cursos de guion e interpretación en la Escuela de Artes Escénicas del Palacio de Festivales de Santander y en la ECAM.
En lo literario, publicó por primera vez en 2014 El corazón del caimán, novela a la que seguirían La danza de la serpiente (2016) y El jardín de los espejos (2020).
Pompeyo Pérez Díaz
Doctorado en Musicología de la Universidad de la Laguna con una Tesis sobre Dionisio Aguado, Titulado Superior de música en España (Guitarra) y el Reino Unido (Teoría Musical).
Su libro Dionisio Aguado y la guitarra clásicoromántica (Madrid, 2003) obtuvo el Premio Nacional de Investigación y Estudios Musicológicos de la Sociedad Española de Musicología. Es también Licenciado en Psicología con un máster en Terapia de Conducta.
Es Profesor Titular en la Universidad de la Laguna (España), habiendo publicado textos académicos de investigación, crítica y ensayo. En su faceta como intérprete ha ofrecido recitales como solista, en grupo de cámara y como solista con orquesta, habiendo estrenado diversas obras de compositores contemporáneos que le han sido dedicadas. Su interés por las interpretaciones históricamente documentadas le lleva a ejecutar la música de otros períodos históricos con instrumentos originales, compaginando así los resultados de la investigación con la práctica efectiva de la interpretación.
En el ámbito literario ha cultivado y publicado poesía, relato y ensayo.