Fotograma de «1984» (1956), dirigida por Michael Anderson
En su IX edición, el Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa estará dedicado a la distopía.
Tendrá lugar del miércoles 4 al viernes 13 de noviembre de 2020 y será on-line en su totalidad.
El congreso está organizado conjuntamente por las asociaciones culturales Besarilia y Mentenebre, en colaboración con el Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universidad Carlos III de Madrid (Instituto Universitario de Estudios de Género y Grupo Koré de Estudios de Género).
Dirigen el Congreso: Marjorie Eljach (Profesional en Estudios Literarios, y Máster en Información y Documentación) y Pedro Ortega Ventureira (Doctor en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid); en colaboración con el Dr. José Manuel Lucía Megías (Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM), el Dr. Fernando Ángel Moreno (Vicedecano de estudiantes en la Facultad de Filología de la UCM) y el Dr. Miguel Salmerón Infante (profesor del Dpto. de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid).
El congreso tiene carácter multidisciplinar: en él intervienen filósofos, historiadores, filólogos hispanos, ingleses y clásicos, historiadores del arte, musicólogos, psicólogos y antropólogos, entre otros.
Temas propuestos para ponentes y comunicantes en torno a la distopía en la literatura, el arte, el cine, la música y las artes plásticas:
- Distopía vs utopía en la literatura y el cine
- Distopía en la literatura y el cine
- Ucronías distópicas
- Apocalipsis y postapocalipsis
- La distopía en la ciencia ficción
- Alienación y adoctrinamiento
- Terror distópico
- Distopías del XIX al XXI y su reflejo en la realidad actual
- La deshumanización y el miedo: entornos distópicos en las artes plásticas
- Eugenesia y exobiología
- Distopinas
- Autores españoles de ficciones distópicas
- Nuevas perspectivas: la distopía en las series de televisión
- Distopía y estudios de género
- Política y ética
- Los no humanos presentes en la ficción distópica
- Novela gráfica y distopía
- El multiverso como recurso para la creación de mundos distópicos
Propuestas de ponentes y comunicantes:
- Envío de propuestas: Via e-mail a besarilia@besarilia.org
- Plazo de entrega de propuestas: Hasta el 29 de mayo de 2020
- Anuncio de las propuestas seleccionadas: 10 de junio de 2020
- Requisitos:
- Abstract (entre 250 y 500 palabras)
- Nombre y apellidos
- Título o estudios que cursa
- Universidad de procedencia
- DNI/Pasaporte
- Teléfono
- Correo electrónico
- Dirección postal
Duración de las ponencias y comunicaciones seleccionadas:
- Ponencias: 20 minutos
- Comunicaciones: 15 minutos
Inscripciones:
La inscripción deberá abonarse una vez anunciada la selección. Por correo electrónico se les informará sobre la forma de pago.
- Ponentes: 40 euros
- Comunicantes: 30 euros